lunes, 15 de abril de 2019

Disertación: ¿Es posible conocer la realidad tal y como es?

Imagen relacionada

  • En esta disertación he decidido escoger una pregunta radical que cuestiona el poder llegar a conocer la realidad tal y como es. Probablemente todos creamos conocer la realidad, ya que en parte esta afirmación es cierta, pero ¿cómo es realmente la realidad?, ¿podemos llegar a conocerla?.
























  • En primer lugar debemos saber qué es la indeterminación ontológica y la indeterminación epistemológica. La indeterminación ontológica hace referencia a la realidad, por lo que se entiende que la realidad en sí misma es indeterminada, mientras que la indeterminación epistemológica hace referencia a que las posibilidades que hoy en día tenemos para conocer dicha realidad nos presentan la imagen de un universo indeterminado.  
  • Es verdad que todos conocemos una realidad, ¿pero ésta es igual a la realidad que conocen el resto de personas en nuestro planeta?.  La realidad que cada uno conoce está condicionada por nuestras creencias y conocimientos, por lo que podríamos decir que no podemos llegar a conocer la realidad tal y como es, pero entonces, ¿la realidad que yo conozco es distinta a la de cualquiera?. 
  • El filósofo Karl Popper afirma que el estudio de la realidad está condicionado por los instrumentos que se utilizan en su observación, por las creencias, los conocimientos previos y las expectativas presentes en el sujeto que observa y conoce. Para entender mejor esta teoría, imaginemos que tenemos unas gafas, las gafas de cada uno van adaptándose a él/ella dependiendo de las experiencias que ha vivido, los conocimientos que ha adquirido y sus creencias, por lo que cada par de gafas es personal, y seguramente también sea único. Lo que van a hacer estas gafas es mostrarnos la realidad adaptada a nosotros, por lo que con ellas puestas nunca podremos llegar a conocer la realidad tal y como es, sin embargo, ¿podemos quitarnos las gafas?, lo cierto es que podríamos intentarlo, pero aún dejando nuestras creencias y experiencias aparte necesitamos una base de conocimientos, que están determinando nuestra realidad, por lo que llegar a conocer la realidad tal y como es sería una tarea muy difícil.
  • Para comprender mejor el estudio de la realidad el físico austriaco Erwin Schrödinger ideó la paradoja del gato de Schrödinger, en ésta se propone encerrar un gato en una caja cerrada junto con una ampolla de veneno que tenga una partícula radioactiva como tapón. Si el tapón se desintegra, el gato morirá. Si el tapón no se desintegra, el gato vivirá. Para saber si el gato está vivo o muerto debemos abrir la caja, pero mientras no la abramos es gato estará vivo y muerto al mismo tiempo.


  • Finalmente, creo que es imposible conocer la realidad tal y como es, ya que ésta está condicionada por nuestras experiencias, conocimientos y creencias, y en mi opinión, aún intentando dejar todo eso de lado para procurar conocer la realidad, siempre tendríamos una mínima esencia que nos impediría conocerla de forma totalmente objetiva. Por lo que no podemos conocer la realidad sin filtros porque incluso los instrumentos que utilizamos para estudiarla nos condicionan, es por esto que creo que el universo no tiene ninguna finalidad, ya que no podemos llegar a conocer la realidad.

    viernes, 22 de marzo de 2019

    Rutina de pensamiento

    Veo, Pienso, Me pregunto

    Resultado de imagen de meteorizacion
    Veo:
    • La Tierra.
    • Hielo.
    • Desierto.
    • Vegetación.
    • Grietas en la roca.
    • Gente haciendo experimentos.
    • Árboles.
    • Flores.
    • Sequía.
    • Un hombre.
    • Una nevera
    • Meteorización física.
    • Meteorización biológica.
    • Arcilla.
    • Una casa.
    • Una roca.
    • Musgo.
    • Agua.
    • Tacos de madera.
    • Meteorización química.
    • Una pala.


    Pienso:
    • El agua es capaz de transportar y de pulir materiales, los cuales también pueden ser trasladados por el viento, sin embargo, éste deposita los materiales en función de su peso.
    • Las cosas que menos nos esperamos ( raíces, agua, bruscos cambios de temperatura, etc. )son capaces de fracturar las rocas.
    • Los trozos de hielo transportan materiales.
    • Cuanto mayor sea la inclinación del terreno, mayor será el tamaño de los elementos que éste sea capaz de tranportar.


    Me pregunto:
    • ¿Por qué se dice que las rocas son duras si incluso la raíz de una planta es capaz de fracturarlas?
    • ¿Cuánto tarda un material en ser transportado?

    • ¿En qué ha consistido la rutina?
    • Esta rutina ha consistido en ver un vídeo en clase. Mientras lo veíamos debíamos de ir apuntando lo que veíamos, después escribíamos lo que pensábamos a cerca de este vídeo o las conclusiones que creías haber sacado, y por último redactabas las preguntas que te hubiesen surgido durante este proceso.

    • ¿Qué relación tiene con el tema?
    • La relación que mantiene este vídeo con el tema que vamos a ver es bastante obvia, ya que en el vídeo se explicaban los tipos de meteorización que pueden darse en la naturaleza ( física, química o biológica ), y este es un contenido que se incluye en el temario de la unidad que vamos a ver.

    • ¿Qué he aprendido?
    • Éste vídeo me ha sido de gran ayuda para comprender mejor los tipos que existen de meteorización de las rocas.

    viernes, 1 de marzo de 2019

    Disertación: ¿Cuándo podemos considerar que una persona es madura?


    Resultado de imagen de madurar
    • En la disertación de esta unidad he escogido la siguiente pregunta: ¿cuándo podemos considerar que una persona es madura?. Lo cierto es que he escogido este tema ya que la pregunta me ha llamado mucho la atención puesto que, en nuestro día a día podemos considerar a una persona madura cuando cumple con ciertas responsabilidades o piensa de manera más adulta. Pero, ¿será igual desde el punto de vista psicológico?. 

    • En primer lugar voy a definir la palabra "madurar". Según la RAE, la definición correcta de madurar es "aquel que ha alcanzado la capacidad mental propia de una persona adulta". Pero, ¿cuál es la edad indicada para entrar en este proceso de pensamiento maduro?. No todas las personas maduramos a la misma edad, es más, puede que alguna vez te haya pasado que estás con un grupo de personas que tienen tu edad pero sin embargo se comportan de una manera un tanto infantil, esto puede ser porque tú hayas cambiado tus gustos y pensamientos y hayas comenzado a ver la realidad desde un punto de vista más adulto. La madurez emocional se debe a varios factores, el principal radica en las experiencias que la vida te ha puesto a enfrentar porque para algunos ha sido difícil salir adelante, así que encontrarse de cara con el mundo es un paso grande para adquirir esta virtud. El hecho de estar en casa, vivir con los padres y tenerlo todo, no dice que nunca entrarás en este proceso. La maduración va en cada uno, en los propósitos, ambiciones, sueños, independencia, gustos y compresión que exista de parte de los seres humanos. Por ejemplo, a la hora de cumplir las responsabilidades, ayudar con las tareas domésticas, cumplir un horario o hacerse cargo de sí mismo permite que la personalidad sea equilibrada y que se puedan exteriorizar tus virtudes, fortalezas y templanza haciendo de tu vida algo virtuoso y complaciente. 
    • La BBC publicó que “Durante los años de la adolescencia ocurren cambios importantes dentro del cerebro." Tras numerosas investigaciones científicas se ha descubierto que el cerebro tarda mucho más en madurar de lo que creíamos. Durante la adolescencia el cerebro se está reformando. Es un proceso similar al de un escultor que comienza con un gran bloque de mármol. Para crear una estatua tiene que “pulir aquí y cortar allá” lentamente, convirtiendo el bloque uniforme en algo bello. Lo que ocurre en esta etapa es que el cerebro está siendo descargado. Todas sus conexiones innecesarias o inútiles son podadas sin piedad. Es por eso que los años de la adolescencia son críticos para el futuro desarrollo del individuo. Las capacidades y hábitos que se adquieran en esta época probablemente persistirán, permitiendo que así se logre la madurez.
    •  Según la psicóloga Yadira Mateus Esteban no se puede definir una edad para que los seres humanos encuentren la maduración porque todo depende del contexto, el círculo en el que interactúan y de la crianza que recibe en casa. Ésta recalca que los adolescentes se encuentran en un dilema constante porque a ellos no se les puede considerar ni niños ni adultos, ellos tienen dificultades en encontrar y sentirse cómodos con lo que realmente les gusta. Aunque se debe decir que la terminación de la adolescencia es a partir de los 16 a 17 años, después de eso es que cada uno empieza a definir varios aspectos importantes de su personalidad y de su vida. Para esta psicóloga cuando el menor empieza a desarrollar su capacidad crítica es porque está en proceso de maduración. No compartir los gustos y las conversaciones de tus amigos no quiere decir necesariamente que ya hayas madurado, sino que el adolescente está entrando en un proceso de cambio relacionado con lo emocional, físico y psicológico. Hoy en día el proceso de maduración ha acelerado, ahora los chicos pasan más tiempo solos porque los padres no tienen mucho tiempo para compartir con ellos debido a sus largas jornadas laborales. Por lo que ahora los menores comienzan a madurar entre los 12 y 13 años. 
    • Erik Erikson fue un filósofo que estudió los cambios psicológicos que se producen a lo largo de la vida, llegó a la conclusión de que estos cambios eran el resultado de la conjunción de tres factores. El primero es el superar cada etapa de desarrollo vital en la que se encuentra el individuo, el segundo punto es tener en cuenta las características del entorno que rodean a ese individuo y el tercero y último es tener en cuenta la vivencia particular que cada sujeto tenga de la integración de esos factores. Distinguió ocho fases en el desarrollo psicológico, la primera es hasta los doce meses de vida, la segunda de 1 a 3 años, la tercera de 4 a 5 años, la cuarta de 6 a 11 años, la quinta se centra en la adolescencia y la pubertad, la sexta en la juventud adulta, entre los 20 y 40 años, la séptima en la edad adulta, entre los 40 y 60 años, y la octava y última en la madurez, a partir de los 60 años. En cada una de estas etapas se deben superar una serie de logros, si no se alcanzan supondría un fracaso y la imposibilidad de superar la siguiente etapa. Voy a centrarme en los logros y fracasos de la quinta etapa, la de la adolescencia, ya que es el período en el que el cerebro comienza a cambiar para así madurar. Los logros de esta etapa son: identidad, descubrimiento progresivo de quién es, y los fracasos son: confusión, desubicado ante la propia existencia.
    • A continuación voy a exponer la teoría de la personalidad madura según Allport. Éste encuentra siete características que adornan la personalidad madura y sana, formulando interrogantes. Algunos de los interrogantes que nos plantea son: ¿satisfacemos exclusivamente aquellas necesidades que hacen referencia a nuestro yo?, extensión del sentido de sí mismo, ¿toleramos las opiniones de los demás?, relación emocional con otros individuos, ¿nos aceptamos como somos?¿nos conocemos?, seguridad emocional, ¿la culpa de los que nos pueda pasar la tiene el ambiente o las personas que nos rodean?, percepción realista, ¿tenemos una visión de la vida?, filosofía unificadora de la vida, ¿sabemos reírnos de nuestras propias limitaciones?, autoconocimiento y sentido del humor, ¿tenemos criterios claros sobre o que se debe hacer, no hacer o evitar?, conciencia moral. En la percepción realista se formula un interrogante que es fácil de adaptar a nuestra vida, ya que por lo menos alguna vez lo hemos formulado y este es el siguiente: ¿suspendemos o nos suspende el profesor?, creo que una persona madura es capaz de darse cuanta de que el profesor no es el que te suspende, sino que eres tú, ya que si llevas la lección aprendida  el profesor te va a aprobar quiera o no, creo que el culpar a los demás de lo que te pasa es un claro ejemplo de inmadurez, ya que no eres capaz de percibir la realidad de manera realista, y no quieres cargar con esas responsabilidades. 
    • También Rogers nos propone algunos interrogantes. ¿Nos asustan los cambios?, apertura a la experiencia objetiva y subjetiva, ¿vivimos en presente, lamentamos el pasado, nos inquieta el futuro?, temporalidad, ¿hacemos aquello que pensamos que está bien?, confianza en uno mismo, ¿qué entendemos por libertad?, sentirnos libres, ¿hago lo que todos hacen?, creatividad para con la propia existencia, ¿dedico tiempo y esfuerzos a tareas que beneficien y mejoren a los demás?, autorrealización compartida. 

    • Para finalizar voy a exponer las conclusiones a las que he llegado. Creo que la madurez depende de los tres factores que propone Erikson (superar la etapa de desarrollo vital, características del entorno en el que te desarrollas, vivencia particular de cada persona), y que aunque no exista una edad a la que todos debamos madurar, y que por lo tanto no todos maduramos a la vez sí que es verdad que la etapa de madurez de una persona suele iniciarse con la adolescencia, y con ella todos los interrogantes que conlleva esta etapa, los  cuales creo que son muy importantes para nuestro desarrollo, y suele terminar o estar prácticamente completada con el fin de esta etapa. Por lo que aunque no exista una edad determinada a la que madurar sí que está definido el período de tiempo en el que debemos hacerlo. Creo que además, para superar esta etapa hay que cumplir con las características que nos proponen Allport y Rogers, para mí las características más importantes son: relación emocional con otros individuos, saber exponer tus ideas y opiniones siempre y cuando toleres y respetes las del resto. Seguridad emocional y confianza en uno mismo, confiar en tí mismo y aprender a aceptarte tal y como eres. Apertura a la experiencia subjetiva y objetiva, saber aceptar los cambios, la realidad tal y como es y saber traducir nuestras emociones y sentimientos a esta. Y por último temporalidad, vivir el presente sin preocuparnos del futuro o lamentarnos del pasado. 

    Publicidad

    En esta entrada voy a analizar el siguiente anuncio de Paco Rabanne:


    https://www.youtube.com/watch?v=4VPHVygoca4



    Análisis denotativo (lo que se muestra):


    • En esta anuncio aparece un chico joven, que aparentemente tiene un alto nivel económico. Además, este chico lleva una vida llena de fiestas, en la que con sólo chasquear los dedos puede conseguir lo que quiera.
    • El envase del producto es un lingote de oro, el cual simboliza la riqueza del chico.
    Resultado de imagen de frasco 1 million

    • La mirada hacia el frente da un sentido de dirección.
    • El empleo de luz y sombra hacen énfasis en las facciones de los modelos.
    • Uso de texturas lisas en la ropa del hombre y metálicas en el envase y la mujer.
    • El producto no está representado en su tamaño real.
    • Ilusión de profundidad en las letras, el perfume y la mujer. 
    • A pesar de q la mujer sea de oro para llegar a ella primero hay que pasar por él. De tal manera que mires donde mires acabas siempre en el hombre, rodeado por una mujer. 


    Análisis connotativo (lo que realmente quiere transmitir):


    • Las piernas abiertas reflejan seguridad.
    • El uso del traje nos hace ver que al chico le gusta lo elegante y costoso.
    • La pajarita desabrochada y el pelo despeinado nos dan a entender que es un chico despreocupado.
    • Al chasquear los dedos nos muestra que consigue lo que quiere cuando quiere, y por último la mirada al frente, fija y seductora.
    • Este anuncio , hace ver como que la mujer es de oro como si fuese un trofeo y el chico con el simple gesto de un “clik” lo consigue 
    • Otra forma en la que la publicidad presenta a la mujer en los medios de comunicación es  la mujer escaparate, que en este caso utiliza a la mujer para simbolizar el éxito masculino. Para el hombre, la mujer es tan solo como un trofeo. Según la tradición machista de nuestra sociedad, cualquier hombre que se precie ha de llevar al lado a una mujer de gran estilo, belleza, signo externo de su riqueza. Así, la mujer se convierte en otra más de las posesiones que el hombre ha de tener para significar su posición social.
    • Dicha obsesión por ser como las mujeres presentadas por la publicidad afecta de una manera preocupante en el sector de la delgadez, el deseo de ser igual de delgadas que estas mujeres pensando de este modo que podrían llegar a ser igual de bellas que ellas. Estas obsesiones derivan en la necesidad urgente por adelgazar acudiendo a las dietas y en centenares de ocasiones sin necesidad alguna de ello, lo que desgraciadamente en el mayor número de los casos conlleva problemas de trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia, en especial en las adolescentes que parecen ser las más vulnerables a este respecto.

    • Creo que este anuncio se dirige a un público joven, masculino y con dinero.


    A continuación voy a responder a las preguntas que nos plantea la escalera de metacognición:




    ¿Qué he aprendido?
    En esta actividad he aprendido que los anuncios nos transmiten mucho más de lo que se pueda pensar a simple vista, que cada detalle en estos cuenta.


    ¿Cómo lo he aprendido?
    Lo he aprendido analizando este anuncio, y fijándome en cada detalle, también me han sido de ayuda análisis de anuncios similares.


    ¿Qué ha resultado más fácil, más difícil, más novedoso?
    Lo que me ha resultado más fácil ha sido el escoger el anuncio, ya que al ver la imagen del anuncio por primera vez me dio la impresión de que tenía muchos detalles, lo que me ha parecido más difícil, además de novedoso ha sido el tener que encontrar cada detalle y analizarlo tan a fondo.
    ¿Cómo lo puedo mejorar? ¿Para qué me ha servido?

    Creo que puedo mejorar analizando más anuncios, bajo mi punto de vista cuantos más anuncios analices más fácil te será ver los detalles y lo que representa cada uno. Me ha servido para fijarme más en los detalles.

    jueves, 28 de febrero de 2019

    Contrapublicidad

    Esta actividad consiste en criticar un anuncio o marca que hemos escogido por grupos en clase.


    • En primer lugar hemos escogido una empresa, que se dedica a crear productos de maquillaje y cosméticos, llamada M.A.C. (Media Access Control).


    • Tras investigarla bien a fondo hemos descubierto que esta empresa prueba sus productos en animales para ver si causan algún tipo de lesiones en la piel que puedan ser dañinos de alguna manera para nuestra salud.


    • Por lo que hemos decidido crear un anuncio contrapublicitario denunciando este tipo de maltrato animal. Se nos ocurrió recoger fotos de productos de maquillaje de esta marca y de cómo los probaban antes de sacarlos a la venta en animales, por lo que acordamos hacer un collage, en presentaciones de google drive, en el que la mitad de las fotos fuesen de productos de maquillaje (máscara de pestañas, pintalabios, sombras de ojos, pintauñas, etc.) y la otra mitad fueran imágenes en las que se comprendiese que usaban a los animales para probar todos los productos. Una vez que hicimos el fondo insertamos el logotipo de M.A.C. , cogimos una foto de internet de este, y pusimos justo debajo “Maltrato Animal Constante”, con una tipografía lo más parecida posible a la original, las iniciales de las palabras de este mensaje coinciden con las tres iniciales con las que se conoce a esta marca.


    • Con esta imagen hemos querido concienciar a las personas de que intenten acabar con este hecho, ya que es más frecuente de lo que podamos imaginar, y que traten de informarse antes de comprar cualquier cosmético, para que entre todos, consigamos acabar con estas empresas que causan dolores innecesarios a los animales.

    • Este anuncio también se relaciona con las emociones y los sentimientos, puesto que, nos transmite una serie de valores muy importantes que nos pueden ser de gran ayuda en nuestra vida cotidiana. Para mí, el valor más importante que transmite este anuncio contrapublicitario es el de la empatía, ya que al conocer todos estos datos y ponernos en el lugar de estos desafortunados animales somos capaces de comenzar a crear soluciones, o a colaborar con ciertas organizaciones que traten de acabar con estas injusticias.


    A continuación voy a responder a las preguntas que nos plantea la escalera de metacognición:



    ¿Qué he aprendido?
    Gracias a esta actividad me he concienciado de los daños que pueden causar las empresas al elaborar sus productos y que lo mejor es intentar informarse antes de comprar algún artículo. Además he aprendido a realizar anuncios contrapublicitarios y a analizarlos.

    ¿Cómo lo he aprendido?
    Lo he aprendido haciendo este trabajo, investigando y contrastando mis ideas con las de mis compañeros en mi grupo hasta llegar a una acuerdo, en el que se recogiesen las mejores ideas propuestas para así hacer nuestro trabajo.

    ¿Qué ha resultado más fácil, más difícil, más novedoso?
    Para mí lo más fácil ha sido el poner en común las ideas que cada miembro del grupo había pensado y escoger entre todos las mejores, además también me ha resultado fácil crear el diseño del anuncio de contrapublicidad que habíamos escogido, creo que este tipo de trabajos tienen la ventaja de que, al ser en grupo, hay más ideas creativas que cuando lo haces tú solo. Lo que más me ha costado ha sido escoger la empresa o el tema al que queríamos criticar, sin embargo tampoco tardamos demasiado en hacerlo. Lo más novedoso de esta actividad para mí, ha sido el trabajo en general, ya que ha sido la primera vez que he criticado un anuncio y que he tenido que emplear, más de lo habitual la creatividad.

    ¿Cómo lo puedo mejorar? ¿Para qué me ha servido?

    Creo que debería utilizar más a menudo la creatividad, ya que es algo que no uso frecuentemente, este trabajo me ha servido para darme cuenta de que la creatividad es una capacidad muy importante que puede serme de ayuda tanto en trabajos como en mi día a día.

    domingo, 17 de febrero de 2019

    Glosario (Unidad 3 - Tema 4)

    Resultado de imagen de abraham maslow

    Glosario básico de la unidad


    • Personalidad: conjunto de cualidades que nos constituye como ser único e irrepetible.
    • Temperamento: componentes biológicos y hereditarios de nuestra personalidad. Según la RAE: carácter o manera de ser de una persona.
    • Carácter: construcción personal de nuestra forma de ser resultante de nuestras decisiones, de nuestros aprendizajes, de la influencia del medio que nos rodea y de ese componente temperamental que nos condiciona.
    • Conciencia: según la RAE: conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos. Definición desde la psicología: acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. La conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales.
    • Inconsciencia: según la RAE: estado de la persona que ha perdido el conocimiento y por ello la capacidad de percibir y darse cuenta de lo que le rodea.Definición psicológica: cualidad de la persona que obra de forma irreflexiva e imprudente o que no mide las consecuencias de sus actos ni el riesgo que comportan.
    • Conductismo: corriente psicológica que afirma que la conducta humana es adquirida y no innata. Las reacciones o respuestas que un individuo tiene ante los estímulos son aprendidas. El conductismo se inicio como una corriente psicológica que luego paso a ser una escuela y una tendencia.
    • Cognitivismo: corriente de la psicología que estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento.
    • Psicología humanística: corriente psicológica nacida en Estados Unidos. Es una escuela que prioriza las experiencias no verbales, los estados alterados de conciencia, como medio para alcanzar el potencial humano.
    • Motivación: necesidad o deseo que activa y dirige nuestro comportamiento hacia la consecución de un objetivo.
    • Emoción: respuesta fisiológica ante un estímulo.
    • Sentimiento: estado de ánimo que surge de la asociación entre una emoción y un pensamiento.
    • Pasión: emoción intensa  capaz de dominar la voluntad y perturbar la razón, como el amor, el odio, los celos o la ira.
    • Necesidades primarias: aquellas necesidades cuya satisfacción depende la supervivencia.
    • Necesidades secundarias:necesidades cuya sastisfacción aumentan el bienestar del individuo y varian de una sociedad a otra o de una época a otra.
    • Autorrealización: según Maslow, la autorrealización es la culminación de la satisfacción de las necesidades humanas, es la necesidad psicológica más elevada del ser humano.
    • Vida afectiva: ePsicología la afectividad será aquella capacidad de reacción que presente un sujeto ante los estímulos que provengan del medio interno o externo y cuyas principales manifestaciones serán los sentimientos y las emociones.
    • Frustración: situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta.

    PELICULA: La casa de la felicidad

    - La actitud positiva de Maín hacia sus padres y educadores: ella acoge muy bien los consejos que le dan para ser mejor persona: El incident...