jueves, 28 de febrero de 2019

Contrapublicidad

Esta actividad consiste en criticar un anuncio o marca que hemos escogido por grupos en clase.


  • En primer lugar hemos escogido una empresa, que se dedica a crear productos de maquillaje y cosméticos, llamada M.A.C. (Media Access Control).


  • Tras investigarla bien a fondo hemos descubierto que esta empresa prueba sus productos en animales para ver si causan algún tipo de lesiones en la piel que puedan ser dañinos de alguna manera para nuestra salud.


  • Por lo que hemos decidido crear un anuncio contrapublicitario denunciando este tipo de maltrato animal. Se nos ocurrió recoger fotos de productos de maquillaje de esta marca y de cómo los probaban antes de sacarlos a la venta en animales, por lo que acordamos hacer un collage, en presentaciones de google drive, en el que la mitad de las fotos fuesen de productos de maquillaje (máscara de pestañas, pintalabios, sombras de ojos, pintauñas, etc.) y la otra mitad fueran imágenes en las que se comprendiese que usaban a los animales para probar todos los productos. Una vez que hicimos el fondo insertamos el logotipo de M.A.C. , cogimos una foto de internet de este, y pusimos justo debajo “Maltrato Animal Constante”, con una tipografía lo más parecida posible a la original, las iniciales de las palabras de este mensaje coinciden con las tres iniciales con las que se conoce a esta marca.


  • Con esta imagen hemos querido concienciar a las personas de que intenten acabar con este hecho, ya que es más frecuente de lo que podamos imaginar, y que traten de informarse antes de comprar cualquier cosmético, para que entre todos, consigamos acabar con estas empresas que causan dolores innecesarios a los animales.

  • Este anuncio también se relaciona con las emociones y los sentimientos, puesto que, nos transmite una serie de valores muy importantes que nos pueden ser de gran ayuda en nuestra vida cotidiana. Para mí, el valor más importante que transmite este anuncio contrapublicitario es el de la empatía, ya que al conocer todos estos datos y ponernos en el lugar de estos desafortunados animales somos capaces de comenzar a crear soluciones, o a colaborar con ciertas organizaciones que traten de acabar con estas injusticias.


A continuación voy a responder a las preguntas que nos plantea la escalera de metacognición:



¿Qué he aprendido?
Gracias a esta actividad me he concienciado de los daños que pueden causar las empresas al elaborar sus productos y que lo mejor es intentar informarse antes de comprar algún artículo. Además he aprendido a realizar anuncios contrapublicitarios y a analizarlos.

¿Cómo lo he aprendido?
Lo he aprendido haciendo este trabajo, investigando y contrastando mis ideas con las de mis compañeros en mi grupo hasta llegar a una acuerdo, en el que se recogiesen las mejores ideas propuestas para así hacer nuestro trabajo.

¿Qué ha resultado más fácil, más difícil, más novedoso?
Para mí lo más fácil ha sido el poner en común las ideas que cada miembro del grupo había pensado y escoger entre todos las mejores, además también me ha resultado fácil crear el diseño del anuncio de contrapublicidad que habíamos escogido, creo que este tipo de trabajos tienen la ventaja de que, al ser en grupo, hay más ideas creativas que cuando lo haces tú solo. Lo que más me ha costado ha sido escoger la empresa o el tema al que queríamos criticar, sin embargo tampoco tardamos demasiado en hacerlo. Lo más novedoso de esta actividad para mí, ha sido el trabajo en general, ya que ha sido la primera vez que he criticado un anuncio y que he tenido que emplear, más de lo habitual la creatividad.

¿Cómo lo puedo mejorar? ¿Para qué me ha servido?

Creo que debería utilizar más a menudo la creatividad, ya que es algo que no uso frecuentemente, este trabajo me ha servido para darme cuenta de que la creatividad es una capacidad muy importante que puede serme de ayuda tanto en trabajos como en mi día a día.

domingo, 17 de febrero de 2019

Glosario (Unidad 3 - Tema 4)

Resultado de imagen de abraham maslow

Glosario básico de la unidad


  • Personalidad: conjunto de cualidades que nos constituye como ser único e irrepetible.
  • Temperamento: componentes biológicos y hereditarios de nuestra personalidad. Según la RAE: carácter o manera de ser de una persona.
  • Carácter: construcción personal de nuestra forma de ser resultante de nuestras decisiones, de nuestros aprendizajes, de la influencia del medio que nos rodea y de ese componente temperamental que nos condiciona.
  • Conciencia: según la RAE: conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos. Definición desde la psicología: acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. La conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales.
  • Inconsciencia: según la RAE: estado de la persona que ha perdido el conocimiento y por ello la capacidad de percibir y darse cuenta de lo que le rodea.Definición psicológica: cualidad de la persona que obra de forma irreflexiva e imprudente o que no mide las consecuencias de sus actos ni el riesgo que comportan.
  • Conductismo: corriente psicológica que afirma que la conducta humana es adquirida y no innata. Las reacciones o respuestas que un individuo tiene ante los estímulos son aprendidas. El conductismo se inicio como una corriente psicológica que luego paso a ser una escuela y una tendencia.
  • Cognitivismo: corriente de la psicología que estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento.
  • Psicología humanística: corriente psicológica nacida en Estados Unidos. Es una escuela que prioriza las experiencias no verbales, los estados alterados de conciencia, como medio para alcanzar el potencial humano.
  • Motivación: necesidad o deseo que activa y dirige nuestro comportamiento hacia la consecución de un objetivo.
  • Emoción: respuesta fisiológica ante un estímulo.
  • Sentimiento: estado de ánimo que surge de la asociación entre una emoción y un pensamiento.
  • Pasión: emoción intensa  capaz de dominar la voluntad y perturbar la razón, como el amor, el odio, los celos o la ira.
  • Necesidades primarias: aquellas necesidades cuya satisfacción depende la supervivencia.
  • Necesidades secundarias:necesidades cuya sastisfacción aumentan el bienestar del individuo y varian de una sociedad a otra o de una época a otra.
  • Autorrealización: según Maslow, la autorrealización es la culminación de la satisfacción de las necesidades humanas, es la necesidad psicológica más elevada del ser humano.
  • Vida afectiva: ePsicología la afectividad será aquella capacidad de reacción que presente un sujeto ante los estímulos que provengan del medio interno o externo y cuyas principales manifestaciones serán los sentimientos y las emociones.
  • Frustración: situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta.

miércoles, 30 de enero de 2019

Rutina de pensamiento

Veo, Pienso, Me pregunto

Resultado de imagen de formacion de la tierra
Veo:
  • Dos objetos chocando.
  • La formación de la Tierra.
  • Magma que cubre la Tierra.
  • Cómo se forma un campo magnético alrededor de nuestro planeta.
  • La explosión de una estrella.
  • Materia orbitando alrededor del Sol.
  • Objetos que se chocan con nuestro planeta.
  • El calor que comienza a emitir la Tierra provocado por las numerosas colisiones que sufre.
  • Cómo el campo magnético de la Tierra la protege del calor que emite el Sol.


Pienso:
  • Que la formación de nuestro planeta fue totalmente aleatoria, ya que si alguna de las colisiones que se produjeron no hubiese tenido lugar seguramente la Tierra no sería como hoy en día la conocemos.
  • De no haber sido por los numerosos choques que sufrió la Tierra, no se habría creado una capa magnética alrededor de ésta, y sin ésta capa magnética la vida en nuestro planeta no sería posible puesto que esta capa magnética es uno de los elementos más importantes para que exista la vida.
  • Es muy probable que exista un planeta con las mismas condiciones que el nuestro.
  • El proceso para que se forme nuestro planeta fue muy complejo.


Me pregunto:
  • ¿A cuántos grados ha llegado a estar la Tierra?
  • ¿Cuántos años han dedicado los científicos a estudiar la formación de la Tierra?
  • ¿Son realmente fiables todos estos datos?
  • ¿Habría cambiado algo si no se hubiese producido alguna de las colisiones?
  • ¿Aproximadamente cuántas colisiones se produjeron para que se formase nuestro planeta?
  • ¿Si no se hubiese creado la capa magnética que cubre a nuestro planeta, protegiéndolo del calor que emite el sol, habríamos llegado a existir?

  • ¿En qué ha consistido la rutina?
  • En esta rutina de pensamiento hemos visto un vídeo en clase, mientras apuntábamos lo que veíamos, escribíamos lo que pensábamos y hacíamos preguntas sobre las dudas o los datos que nos surgían al ver el vídeo.
  • ¿Qué relación tiene con el tema?
  • El video que hemos visto explicaba cómo a partir de numerosas colisiones se formó la Tierra, el tema que hemos visto es sobre el origen de la vida en la Tierra, por lo que este vídeo nos ha servido de introducción al tema.
  • ¿Qué he aprendido?
  • He aprendido que la vida en la Tierra ha sido posible gracias a muchos factores, y que si alguna colisión no se hubiese producido o los materiales de nuestro planeta no hubiesen reaccionado de la manera en que lo hicieron no conoceríamos muchas de las cosas que hoy conocemos. 

jueves, 10 de enero de 2019

Rutina de pensamiento


Resultado de imagen de arqueologia cueva10 minutos 10 ideas



  • ¿En qué ha consistido la rutina?
  • Esta rutina de pensamiento ha consistido en ver un vídeo en el que se explicaba un poco el hallazgo de diferentes partes de seres humanos en una cueva. El vídeo duraba aproximadamente 10 minutos, y mientras lo veíamos debíamos apuntar 10 ideas en una hoja. 


  •  Estas han sido las ideas que yo he apuntado:
  • Restos de seres humanos.
  • Muchos fósiles y herramientas de hace muchos años han sido descubiertos en el yacimiento del vídeo.
  • Se descubrieron dos cráneos en muy buenas condiciones, en concreto, se logró reconstruir uno de estos por completo.
  • Todos los restos humanos que han sido descubiertos están muy bien conservados gracias a la arcilla que los ha estado cubriendo hasta que han sido hallados.
  • Fue descubierto el cráneo de una niña, sin embargo, la forma de este no era común. Investigaciones posteriores confirmaron que la forma de éste se debía a una enfermedad que padeció la niña, por esta misma tan sólo logró vivir hasta los 10 años.
  • Un hallazgo muy importante fue "Excalibur".
  • Se halló una mandíbula con cuatro piezas dentales, las cuales estaban conservadas en perfecto estado.
  • Todos estos descubrimientos han sido posibles gracias a el trabajo de muchos científicos.
  • Para llegar al lugar en el que se encuentran los restos hay que adentrarse en una cueva 54 metros, y luego descender 14 metros.
  • En 1944 fue descubierta una cadera completa.

  • ¿Qué he aprendido? ¿Qué relación tiene con el tema que vamos a dar?
  • En esta rutina de pensamiento he aprendido cuánto trabajo hay detrás de cada descubrimiento y cuántas personas se necesitan para poder llevar todo esto a cabo, creo que este vídeo está relacionado con el siguiente tema que vamos a ver  ya que gracias a los hallazgos que se hacen podemos conocer cómo eran las especies hace mucho tiempo y compararlas con las actuales para así ver la evolución que se ha producido y poder estudiarla.

martes, 11 de diciembre de 2018

Disertación Unidad 2


¿Quién soy yo?

Imagen relacionada
  • Todos, alguna vez nos hemos preguntado quiénes somos porque, aunque cueste creerlo, realmente no nos conocemos tanto como creemos, a muchas personas les da miedo saber la respuesta a esta pregunta, por si hay algo que no les gusta, por lo que la evitan, sin embargo, para otra gente la respuesta a esta pregunta es muy importante puesto que desean encontrarse a sí mismos, saber quiénes son, qué quieren, e intentar comprenderse y aceptarse, esto, la observación interior sobre uno mismo, se denomina: introspección. Si tú eres una de estas personas, que quieren responder a la pregunta de: ¿quién soy yo?, te invito a leer esta disertación.


  • La respuesta a esta pregunta existencial puede llegar a ser la base de nuestro bienestar en cualquier ámbito de nuestra vida, tanto en los grandes proyectos como en nuestro día a día. San Agustín ofreció el primer modelo de introspección, no solo en su afirmación del ser humano entendido como interioridad, sino también en trece pequeños libros que publicó, estos componen las Confesiones. San Agustín analiza, desde su interioridad, su existencia desde niño hasta su conversión al catolicismo, en estos ejemplares relata con detalle el periodo se su juventud. No obstante este individuo siempre quiso encontrar en y para su vida la verdad, y para él ésta no era algo racional , sino algo vivencial. Toda su introspección intentaba aclarar si  lo que hemos vivido, nuestras experiencias, concuerdan con la verdad que él buscaba. También declaró que una introspección que no concretara el modelo con el que contrastar nuestros estados mentales podía llevarnos al aislamiento, y con este último llegar a considerar la existencia como algo absurdo.Esta pregunta también se puede responder desde el punto de vista de la psicología, Erik Erikson es un psicoanalista experto en psicología del desarrollo, y definió la identidad cómo ese pilar básico que todo adolescente debe clarificar para embarcarse en una madurez más segura y feliz. Por ejemplo, en la adolescencia es inevitable la introspección, pues es una etapa de descubrimiento y los adolescentes se hacen muchas preguntas como: ¿quién soy?, ¿qué será de mi?, ¿qué esperan los demás de mi?, ¿por qué nadie logra comprenderme?, ¿por qué esa persona, a la que quiero, se comporta así?. Para encontrar respuestas a estas preguntas debemos buscar un modelo coherente  con el que contrastar la introspección, como hizo san Agustín con la felicidad.Responder a la pregunta "¿quién soy yo?" implica, enfrentarnos a la tensión entre lo que creemos ser y lo que queremos ser, es por esto, que al inicio de la disertación explicaba que algunas personas tienen miedo a la respuesta de esta pregunta existencial por lo que prefieren evadirla, así pues, finalmente me he dado cuenta de que es prácticamente imposible responder a esta pregunta sin tener un prototipo del "yo" ideal, con todo lo que nos gustaría ser.


  • En conclusión, creo que somos un conjunto de experiencias vividas, sueños, valores deseos, emociones y pensamientos, también pienso que el "yo" es algo continuo, algo que va cambiando con las experiencias vividas y el entorno que nos rodea, nuestro "yo" puede cambiar de un día para otro, por eso considero que es muy importante aprovechar los momentos que estemos solos para reflexionar a cerca de nuestra verdad, además puedes pedir asesoramiento, y preguntar a tus amigos a y a tu familia qué opinan sobre ti, esta información te puede dar buenas pistas para descubrir a tu verdadadero "yo".

sábado, 8 de diciembre de 2018

Desempeño 3 Unidad 2

Imagen relacionada

  • Esta actividad ha consistido en situar a todos los filósofos vistos durante esta unidad en un escenario que debíamos elegir en grupos. En mi grupo hemos escogido como escenario el parking de una comunidad de vecinos, en esta situación cada filósofo intervendrá partiendo de sus teorías.
  • Lydia Jiménez, Carolina López, Paula Serrano y Jimena Martínez de Ubago.





PELICULA: La casa de la felicidad

- La actitud positiva de Maín hacia sus padres y educadores: ella acoge muy bien los consejos que le dan para ser mejor persona: El incident...