lunes, 27 de mayo de 2019

Desempeño 2 Unidad 5


  • En esta foto voy a adjuntar los visual thinking que hemos elaborado por grupos. Un participante de cada grupo se encargaba de leer y comprender una parte del tema que estábamos estudiando, y escribía una palabra, una idea y una frase para resumir ese apartado, después, se formaban los grupos de expertos en los que se compartían la información que cada uno había sacado y se terminaba de comprender el apartado que le había tocado a cada unos. Finalmente, se elaboraba un mapa mental por grupos de expertos para después, basándose en éstos explicar a los integrantes de tu grupo habitual la parte que te había tocado, y viceversa.
  • Palabra: socialización.
  • Idea: interiorización de normas, valores y conductas.
  • Frase: la familia y la escuela son agentes socializadores.




  • ¿Qué he aprendido?
  • He aprendido que sin darnos cuanta todos pasamos por unos procesos de socialización en nuestras vidas, y gracias a ellos interiorizamos una serie de valores, normas y conductas que luego nos sirven para saber adaptarnos a grupos sociales, en los que seguimos adquiriendo valores, pero en vez de ser más afectivos y emocionales (socialización primaria), son algo más racionales y formales (socialización secundaria). 

viernes, 3 de mayo de 2019

Rutina de pensamiento

Resultado de imagen de paisaje verde

  • COLOR: verde, ya que es uno de los colores  predominantes en nuestro planeta por toda la vegetación que hay en él.
  • SÍMBOLO: el viento, puesto que es uno de los agentes geológicos más importantes de nuestro planeta.
  • IMAGEN: paisaje, dado que detrás de cada uno de éstos hay un largo proceso de creación y modelación en los que intervienen la geodinámica interna y externa de nuestro planeta



  • ¿En qué ha consistido la rutina?
  • En esta rutina hemos visto un vídeo, y teníamos que escoger un color, un símbolo y una imagen que para nosotros representasen de la mejor manera posible el vídeo que habíamos visto. El vídeo explicaba los problemas de nuestro planeta y la acción que los seres humanos hemos tenido sobre nuestro planeta. 

  • ¿Qué relación tiene con el tema?
  • Éste vídeo hablaba de la tierra, e intentaba concienciarnos de que debemos tratar de cuidarla. El siguiente tema que vamos a ver se titula "Los ecosistemas" y en este también vamos a ver la importancia que tiene el comportamiento de os seres humanos.

  • ¿Qué he aprendido?
  • He aprendido que debemos concienciarnos de que tenemos que empezar ya a cuidar nuestro planeta  y cambiar nuestro modelo de consumo porque en 10 años ya no será posible.

miércoles, 1 de mayo de 2019

PBL: Colonizar Marte

Resultado de imagen de colonizar martePBL Unidad 4: Colonizar Marte

1
-¿Qué organismos se hallan en la base de todo ecosistema? ¿Cuáles son las necesidades para la vida? ¿Están presentes los materiales necesarios para cubrirlas en Marte? ¿En qué proceso estaríamos basando todo el sistema?



  • La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades. El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc. El ecosistema estudia las relaciones que mantienen estre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos.Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. Las necesidadesfundamentales son: subsistencia (salud, alimentación, etc.), protección (sistemas deseguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades, privacidad, etc.). En el pasado existió agua líquida en abundancia y una atmósfera más densa y protectora; estas son las condiciones que se creen más favorables para que se hubiera desarrollado la vida en Marte. El meteorito ALH84001, que se considera originario de Marte, fue encontrado en la Antártida en diciembre de 1984 por un grupo de investigadores del proyecto ANSMET y algunos investigadores consideran que las formas regulares podrían ser microorganismos fosilizados.

-¿Qué organismos podríamos mantener a partir de estos?¿Qué necesidades tendrían?
  • En 1976, la NASA aterrizó naves robot conocidas como Viking 1 y Viking 2 en Marte. Uno de estos módulos de aterrizaje funcionó allí por casi 4 años y el otro duró más de 6 años. ¡Imagínate pasar todo ese tiempo de tu vida explorando otro mundo! Dichas naves han realizado los únicos experimentos científicos diseñados específicamente para descubrir si en el suelo de Marte vive algún organismo pequeño (como bacterias).La mayoría de los científicos concuerdan en que los resultados no indican ninguna señal de vida. La nave tenía cámaras que enviaron miles de fotografías de la superficie, mostrando las distintas estaciones y detalles de las rocas y del suelo cerca de los módulos de aterrizaje estacionarios. Si bien ello no formaba parte oficial de los experimentos en busca de vida, ¡las cámaras no mostraron ninguna criatura desplazándose por los alrededores! Los futuros módulos de aterrizaje explorarán debajo de la superficie para ver si hay vida bajo el suelo.

-¿Cómo puede evitarse el agotamiento de recursos de que dispondríamos?

  • Las naves y colonias espaciales eran para él un “seguro de vida” ante el riesgo de que caiga un gran asteroide en la Tierra o que el ser humano no pueda resolver importantes problemas, como el crecimiento demográfico descontrolado, la contaminación o el agotamiento de los recursos naturales.


-¿Qué sucede con los desechos que producen los seres vivos que componen el ecosistema? ¿Existen algunos organismos que nos ayuden a reciclarlos?


  • Los descomponedores son organismos que aprovechan la materia y la energía que aún contienen los restos de seres vivos (cuerpos muertos, deyecciones, etc), descomponiendo la materia orgánica en materia inorgánica. A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes segregan enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y luego absorben los productos de la digestión. 
-Por lo que respecta a cantidades, ¿de qué tipo de organismos necesitaríamos disponer una mayor cantidad si queremos que nuestro ecosistema sea sostenible? ¿Por qué?
  • Para que un ecosistema sea sostenible debe mantener la biodiversidad que lo caracteriza como tal (número de especies diferentes y cantidad de cada una); sin esta biodiversidad, el ecosistema es inviable. Sin embargo, este concepto fundamental a veces no es tenido en cuenta por algunos técnicos, administradores y políticos. Incluso podríamos decir que, al igual que la sostenibilidad, son conceptos que a menudo son insuficientemente interpretados y mal aplicados, especialmente cuando se aplican fuera del contexto estrictamente científico.Un hábitat sustentable a ser creado y diseñado por la inteligencia humana, debería imitar a la naturaleza, para tener éxito. Todo dentro de ella está conectado a un complejo conjunto de organismos, recursos físicos y funciones. Organismos de diferentes ecosistemas pueden reunirse para cumplir con diversos nichos ecológicos.
2

3
  • El medio físico debe ser un suelo fértil, con humedad. Además el planeta debe contar con mares para dar lugar a la vida en el medio acuático y tierra fértil para dar lugar a la vida en el medio terrestre.
  • Los primeros organismos deben ser autótrofos ya que son la base de todo ecosistema  y con la energía solar adecuada y agua realizarán la fotosíntesis y crearán sus propios nutrientes. que servirán de alimento para el siguiente nivel trófico.
  • Los consumidores primarios se alimentarán de los productores y los consumidores secundarios se alimentarán de los primarios, los consumidores terciarios tanto se alimentarán tanto de productores como de otros consumidores. Y finalmente cuando estos mueran serán convertidos en materia inorganica para los descomponedores.
  • Se producirá el ciclo del carbano donde el carbono es captado da la atmósfera por los organismos autotrofos en forma de CO2 y pasa a convertirse en materia orgánica a partir de la fotosíntesis. Autótrofos y heterotrofos oxidan la materia orgánica para obtener energía y producen CO2 que volverá a la atmósfera. Los descomponedores degradan la metería orgánica de los organismos que mueren y producen CO2 l. También tendría lugar el ciclo del nitrógeno, los excrementos de los seres vivos experimentan transformaciones químicas que provocan que  el nitrógeno pase al suelo en forma de nitratos. Las bacterias fijadoras de nitrógeno lo captan en forma de compuestos inorgánicos que serán absorbidos por las plantas. Los organismos que mueren experimentan transformaciones que posibilitan que el nitrógeno vuelva a ala atmósfera en forma de nitrógeno gas. Y por último tendría lugar el ciclo del fósforo, las plantas captan el fósforo y las sales minerales del suelo mediante relaciones teóricas este pasa al resto de los seres vivos. La descomposición de organismos produce el retorno del fósforo al suelo o a los sedimentos del fondo marino.
  • Este proyecto sería viable con las condiciones necesarias que actualmente se están investigando sobre la existencia de mares en marte.

martes, 16 de abril de 2019

Desempeño 2 Unidad 2

Visual Thinking


  • En esta entrada voy a subir los visual thinking que hemos realizado en clase por grupos.


  • A mí me ha tocado hacer el visual thinking de las páginas 34 y 35 del libro de texto.


lunes, 15 de abril de 2019

Glosario Unidad 5


  • Metafísica: filosofía primera. Ciencia que tiene por objeto el estudio del ser en cuanto ser y de sus atributos esenciales.

  • Filosofía primera: término con el que Aristóteles identifica la sabiduría, posteriormente fue llamada metafísica. Es la ciencia más general, por ser la ciencia del ser en cuanto ser.

  • Ontología: parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades. Relativo a la realidad.

  • Epistemología: parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. Relativo al conocimiento.

  • Indeterminación: ausencia de orden casual.

  • Azar: combinación de circunstancias o de causas imprevisibles, complejas, no lineales, sin plan previo y sin propósito, que supuestamente provocan que acontezca un determinado acontecimiento que no está condicionado por la relación de causa y efecto ni por la intervención humana o divina.

  • Gato de Schrödinger:  paradoja en la que se propone encerrar un gato en una caja cerrada junto con una ampolla de veneno que tenga una partícula radioactiva como tapón. Si el tapón se desintegra, el gato morirá. Si el tapón no se desintegra, el gato vivirá. Para saber si el gato está vivo o muerto debemos abrir la caja, pero mientras no la abramos es gato estará vivo y muerto al mismo tiempo.

  • Vitalismo: teoría filosófica y científica que considera que existe un principio de vida que no se puede explicar solamente como resultado de fuerzas físicas o químicas.

  • Física cuántica: estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de ésta son tan pequeñas que empiezan a notarse extraños efectos como la imposibilidad de conocer con exactitud la posición de una partícula o simultáneamente su posición y velocidad, sin afectar a la propia partícula.Resultado de imagen de metafisica

Disertación: ¿Es posible conocer la realidad tal y como es?

Imagen relacionada

  • En esta disertación he decidido escoger una pregunta radical que cuestiona el poder llegar a conocer la realidad tal y como es. Probablemente todos creamos conocer la realidad, ya que en parte esta afirmación es cierta, pero ¿cómo es realmente la realidad?, ¿podemos llegar a conocerla?.
























  • En primer lugar debemos saber qué es la indeterminación ontológica y la indeterminación epistemológica. La indeterminación ontológica hace referencia a la realidad, por lo que se entiende que la realidad en sí misma es indeterminada, mientras que la indeterminación epistemológica hace referencia a que las posibilidades que hoy en día tenemos para conocer dicha realidad nos presentan la imagen de un universo indeterminado.  
  • Es verdad que todos conocemos una realidad, ¿pero ésta es igual a la realidad que conocen el resto de personas en nuestro planeta?.  La realidad que cada uno conoce está condicionada por nuestras creencias y conocimientos, por lo que podríamos decir que no podemos llegar a conocer la realidad tal y como es, pero entonces, ¿la realidad que yo conozco es distinta a la de cualquiera?. 
  • El filósofo Karl Popper afirma que el estudio de la realidad está condicionado por los instrumentos que se utilizan en su observación, por las creencias, los conocimientos previos y las expectativas presentes en el sujeto que observa y conoce. Para entender mejor esta teoría, imaginemos que tenemos unas gafas, las gafas de cada uno van adaptándose a él/ella dependiendo de las experiencias que ha vivido, los conocimientos que ha adquirido y sus creencias, por lo que cada par de gafas es personal, y seguramente también sea único. Lo que van a hacer estas gafas es mostrarnos la realidad adaptada a nosotros, por lo que con ellas puestas nunca podremos llegar a conocer la realidad tal y como es, sin embargo, ¿podemos quitarnos las gafas?, lo cierto es que podríamos intentarlo, pero aún dejando nuestras creencias y experiencias aparte necesitamos una base de conocimientos, que están determinando nuestra realidad, por lo que llegar a conocer la realidad tal y como es sería una tarea muy difícil.
  • Para comprender mejor el estudio de la realidad el físico austriaco Erwin Schrödinger ideó la paradoja del gato de Schrödinger, en ésta se propone encerrar un gato en una caja cerrada junto con una ampolla de veneno que tenga una partícula radioactiva como tapón. Si el tapón se desintegra, el gato morirá. Si el tapón no se desintegra, el gato vivirá. Para saber si el gato está vivo o muerto debemos abrir la caja, pero mientras no la abramos es gato estará vivo y muerto al mismo tiempo.


  • Finalmente, creo que es imposible conocer la realidad tal y como es, ya que ésta está condicionada por nuestras experiencias, conocimientos y creencias, y en mi opinión, aún intentando dejar todo eso de lado para procurar conocer la realidad, siempre tendríamos una mínima esencia que nos impediría conocerla de forma totalmente objetiva. Por lo que no podemos conocer la realidad sin filtros porque incluso los instrumentos que utilizamos para estudiarla nos condicionan, es por esto que creo que el universo no tiene ninguna finalidad, ya que no podemos llegar a conocer la realidad.

    PELICULA: La casa de la felicidad

    - La actitud positiva de Maín hacia sus padres y educadores: ella acoge muy bien los consejos que le dan para ser mejor persona: El incident...